
El agua que saca el Aeropuerto de Cancún es igual a un baño de 4 mil años continuos
El Aeropuerto Internacional de Cancún fue concesionado por el Gobierno de Ernesto Zedillo a ASUR, presidido por el millonario Fernando Chico Pardo. Oxfam México lo identifica como la empresa que más agua extrae del sector servicios, pero no tiene planes de reducción con plantas de captación pluvial o instalación de baños secos.
Ciudad de México, 22 de febrero (SinEmbargo).– El Aeropuerto Internacional de Cancún, uno de los diez más empleados en el mundo, es la empresa que más agua extrae del sector de servicios en México. Ha extraído 42 millones 190 mil 455 metros cúbicos de agua por año desde que obtuvo sus cuatro concesiones (1997, 1998, 2008 y 2019) hasta septiembre de 2024, informó Oxfam México en un reciente informe con datos de la Conagua.
“Si una persona tomara un baño con el agua que utiliza el Aeropuerto de Cancún en un año, esta sería una ducha de 4 mil años ininterrumpidos”, dimensionó la organización en el documento “Beneficios en fuga” (2025).
El Aeropuerto Internacional de Cancún, ubicado en Benito Juárez, Quintana Roo, es operado por Grupo Aeroportuario del Sureste (ASUR), presidido por el millonario Fernando Chico Pardo (3 mil mdd, Forbes), quien fue miembro del consejo de administración de empresas del magnate Carlos Slim como Inbursa y Carso. Entre los accionistas de ASUR está ADO y BlackRock, uno de los principales administradores de fondos del mundo.
Antes de los noventa, los aeropuertos eran administrados por el Gobierno federal. Pero desde 1998, por concesión de la Secretaría de Comunicaciones dirigida por el zedillista Carlos Ruiz Sacristán, ASUR puede operar por 50 años nueve aeropuertos en el sureste de México, incluyendo el Aeropuerto de Cancún, el destino turístico más importante en México por sus playas y sitios arqueológicos mayas.
El Aeropuerto Internacional de Cancún, también conocido por la mafia de taxistas que impide el uso de aplicaciones de movilidad, comenzó sus primeros vuelos comerciales desde los setenta. Tras cinco décadas de crecimiento, y la concesión del Gobierno federal en los noventa, actualmente opera más de 500 vuelos por día con un promedio mensual de 800 mil pasajeros nacionales y el tráfico de unos dos millones de pasajeros internacionales, de acuerdo con datos del aeropuerto.
Oxfam México también expuso que si bien el sector turístico se promueve como uno de los más importantes de la economía nacional, “no beneficia realmente a la mayoría de la población”, toda vez que los empleados de este sector tienen que ser contratados por temporadas y con sueldos bajos.
“De 2000 a 2023, cuatro de cada cinco trabajadores en el sector turístico y de hotelería fueron mozos, camaristas y camaristas. Para estos tipos de personas trabajadoras, la mediana salarial fue de 5 mil 368 pesos o 0.64 salarios mínimos. En cambio, las personas en direcciones y gerencias, que representan sólo una de cada cinco personas trabajadoras del sector, ganan virtualmente el doble (10 mil 524 pesos)”, señaló la organización.
Sin planes de reducción de agua
Además de contar con cuatro terminales, aires acondicionados, tiendas de conveniencia, boutiques, perfumerías, joyerías, servicios VIP y restaurantes que demandan agua, el Aeropuerto Internacional de Cancún tiene entre la terminal 2 y 3 su propio hotel, el Hilton Garden, el cual cuenta con una alberca al aire libre y restaurante.
En su informe de sostenibilidad de 2023, Grupo Aeroportuario del Sureste reporta que el Aeropuerto Internacional de Cancún –incluyendo pasajeros– utilizó 719,414 metros cúbicos de agua en 2023, 11 por ciento más que en 2022, un volumen anual mucho mayor al utilizado por los otros aeropuertos de ANSUR en México como el de Cozumel (19,838 m3), Mérida (86,495 m3) o Huatulco (20,413 m3).
El dato es por año, pero omite reportar que de 1997 a septiembre de 2024 ha extraído más de 40 millones de metros cúbicos, de acuerdo con las concesiones de Conagua consultadas por Oxfam México.
Ocho de los nueve aeropuertos de ASUR en México, incluyendo el de Cancún, están equipados con plantas de tratamiento que reciben todas las aguas residuales de las terminales y los edificios administrativos.
El director general del Aeropuerto Internacional de Cancún, Carlos Trueba Croll, dijo a La Jornada Maya en 2019 que tienen “un programa de conservación de agua donde toda la que utiliza el Aeropuerto es tratada por la propia terminal por tres grandes plantas de tratamiento; el agua sale con calidad de riego y de uso de servicios, y el agua, en la medida en la que el volumen lo permita, es reutilizada o en su defecto reinyectada al subsuelo bajo los parámetros que marca la Conagua y Semarnat”.
Sin embargo, en el informe de sostenibilidad de ASUR de 2023, entre sus objetivos ambientales para el Aeropuerto Internacional de Cancún no está reducir el consumo de agua, por ejemplo, con la instalación de un sistema de captación de agua pluvial o con la sustitución de baños por seis mingitorios secos, como se planea para su Aeropuerto de Cozumel.
La única meta del Aeropuerto Internacional de Cancún en cuestión de estrés hídrico es medir el consumo de agua con “instalación de 17 medidores de aprovechamiento con transmisión remota de los volúmenes extraídos a las autoridades”, el cual lleva un avance de 48 por ciento.
Hasta la fecha, resalta en el informe, la empresa ASUR no se ha hecho acreedora a ninguna sanción ya sea multa o penalización por incumplimientos con las leyes y los reglamentos ambientales nacionales, internacionales o locales.
Con información de Sinembargo