Los integrantes del Mecanismo de Esclarecimiento Histórico no han sido convocados por la Secretaría de Gobernación para participar en las mesas de trabajo con el Archivo General de la Nación y el Centro Nacional de Inteligencia para la revisión de los archivos desaparecidos o extraídos.

David Fernández, coordinador del Mecanismo de Esclarecimiento Histórico, una parte integral de la Comisión de la Verdad para atender violaciones graves a los derechos humanos cometidas de 1965 a 1990, dijo que la desaparición de archivos históricos impide el acceso a la verdad y justicia para las víctimas y al pueblo mexicano sobre distintos crímenes de Estado.

En entrevista en ‘Aristegui en Vivo’, Fernández Dávalos reiteró que tras la denuncia que hizo el Mecanismo sobre la desaparición de archivos que encabezó el desaparecido Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN), no han sido convocados a participar en las mesas de trabajo organizadas por la Secretaría de Gobernación (Segob) para la revisión de los archivos.

Previamente, la Segob aseguró en un comunicado que dará seguimiento a esta denuncia del Mecanismo de Esclarecimiento Histórico mediante reuniones de trabajo en las que participarán el Archivo General de la Nación (AGN) y el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) para las revisiones correspondientes y para poder cumplir con las disposiciones del decreto presidencial del 2019 que ordena abrir todos los archivos de 1965 a 1990.

David Fernández consideró las declaraciones de la Segob como un acuse de recibo a las denuncias y pruebas que han presentado sobre la extracción de estos archivos, pero también consideró que el anuncio es favorable para que avance la publicación de la información.

“Es positivo y va en la dirección que nosotros hemos deseado que caminen las cosas, es decir, que haya un acuerdo con el Centro Nacional de Inteligencia al más alto nivel posible para que se trasladen esos archivos que debieron transferirse hace años para que estén abiertos al escrutinio público y de investigadores interesados en esos periodos u otros”, destacó Fernández Dávalos.

Sin embargo, consideró que la asistencia a esa mesa de Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos de la Segob y titular de la Comisión de la Verdad; y del director de Estrategias para los Derechos Humanos, Félix Santana, quien a su vez es miembro del órgano de gobierno del Archivo General de la Nación, será beneficiosa.

Agregó que se esperaraba la participación del Director General del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) Audomaro Martínez Zapata, quien tampoco aparece como convocado en el comunicado que envió la Segob, como último responsable de la transferencia de archivos que, además, tendría que acatar la disposición de entregar los archivos, como lo dispuso el Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas, el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Archivos Antiguos: la prueba de que ‘no existe el crimen Perfecto’

El coordinador del Mecanismo para el Esclarecimiento Histórico, David Fernández dio a conocer cómo llegaron a las huellas de la desaparición de archivos reveladores de crímenes del pasado y dijo que fue a partir de la revisión de dos catálogos antiguos de la extinta Dirección Federal de Seguridad (DFS) y del Archivo General de la Nación (AGN).

“Uno es un catálogo viejo de la Dirección Federal de Seguridad (DFS) en donde se enlistan los materiales que tenían en su archivo y que nosotros ya no podemos localizar, esto quiere decir o que no fueron transferidos o que fueron sustraídos, porque tendrían que estar en el Archivo General de la Nación”, dijo.

El otro instrumento fue un material que elaboró la directora del Archivo General de la Nación, Aurora Gómez, directora entre el 2003 y el 2009, que relataba algunos de los archivos que existían “y que nosotros pudimos constatar después que no están”.

Fernández Dávalos dijo que también encontraron gavetas vacías, fichas catalográficas que deberían remitir a expedientes físicos que no existen, además indicios de que se estuvieron procesando varios materiales.

“También hemos documentado que estuvieron digitalizando, o más bien micro filmando algunos archivos y esos microfilmes no los hemos podido conocer, no conocemos el tema, entonces hay distintos elementos; la vieja escuela de la novela negra dice que no hay crimen perfecto, siempre quedan huellas y siempre quedan elementos que uno puede seguir o una hebra de la cual puede uno jalar para ir descubriendo la verdad de lo ocurrido”, afirmó.

Destacó que no buscan solo la recuperación de “papeles” si no que con estos señalamientos pretenden recuperar la memoria histórica para acceder a la verdad y a la justicia.

“El tema no es atractivo para la opinión pública, dirán qué andan peleando con archivos.

Es que en realidad lo que estamos peleando es la posibilidad de conocer la verdad de lo que nos aconteció como ciudadanos, como sociedad mexicana, en aquellos años que hoy están presentes también en nuestro país y que tenemos que ayudar a desmontar; para eso los archivos son fundamentales estamos peleando verdad y justicia, no solo son papeles, sin archivos no hay verdad y sin verdad no hay justicia“, afirmó.

Finalmente, el comisionado destacó que el trabajo del Mecanismo ha tenido obstáculos para realizar su trabajo porque en las instituciones hay continuidad de los perpetradores de las violaciones del pasado, que van a seguir oponiéndose al esclarecimiento y llevar ante la justicia a los responsables.

“Somos conscientes de ello pero queremos aprovechar esta oportunidad para empujar la causa de la transparencia, la verdad, la investigación y el esclarecimiento”, sostuvo.

Con información de Aristegui Noticias.