Fue un movimiento que nació de la contracultura, explica la autora de «Honjok: el arte de vivir en soledad»
El aislamiento pandémico está impulsando lo que organizaciones de bienestar social como la AARP o la United Health Foundation, en EE.UU., ya pronostican como una «epidemia de soledad».
No suena alentador. Sin embargo, hay maneras constructivas de convivir con la soledad y hasta de sacarle un lado positivo, explica la psicoterapeuta estadounidense Francie Healey.
Un año antes de que irrumpiera la pandemia, Healey comenzó a investigar un curioso fenómeno en Corea del Sur que reivindica la soledad como estilo de vida: los honjok o «tribus de uno solo».
Fue un movimiento que nació de la contracultura, explica la autora de «Honjok: el arte de vivir en soledad» (2020), quien investigó a 15 invididuos de distintas edades que lo practican.
Muchos jóvenes, especialmente mujeres, decidieron crear su propia «tribu», rechazando los valores colectivistas de la sociedad surcoreana y abrazando el individualismo emergente para formar hogares de una sola persona, optando por una vida en solitario.
«El honjok es una invitación a reflexionar sobre quiénes somos realmente, más allá de las normas sociales y culturales establecidas, y a disfrutar de la soledad», le cuenta la escritora a BBC Mundo.
En esta entrevista nos contó las aportaciones a nuestros tiempos de estas «tribus» que eligen la soledad.
Escuché por primera vez el término honjok en 2019, a través de mi editor. Si te pones a buscar en internet, verás que no hay mucha información disponible, así que decidí investigarlo y buscar qué podemos aprender sobre él.
Cuando estaba haciendo mi investigación, todavía no había llegado la pandemia pero sentía curiosidad por estas personas que buscan dar significado a su vida a través de la soledad.
Con informacion de: BBC News