393804354 887488336380770 7001002923374570406 n
Precio del dólar sube hoy en México, 3 factores son clave en su cotización

El peso mexicano arranca esta nueva semana depreciándose frente al dólar estadounidense en momentos en que los mercados esperan nuevos datos económicos para continuar elaborando expectativas sobre los futuros pasos de la Reserva Federal, que podría aplicar un último incremento a las tasas de interés este año para terminar de doblegar a la inflación en Estados Unidos.

A las 4:51 de la mañana, hora del centro de México, el peso mexicano cotizaba en 18.31 unidades por dólar, lo que representa una depreciación del 0.49% con respecto a su último cierre de referencia, de acuerdo con datos en tiempo real disponibles en Investing.com.

En suma, la semana pasada el comportamiento de la divisa mexicana fue igualmente de depreciación del 0.82% en el nivel de 18.24 pesos por dólar, registrando un mínimo de 17.87 y un máximo de 18.46 por dólar.

Al menos tres elementos fueron catalizadores en el comportamiento de la moneda nacional-

Mayor aversión al riesgo por la guerra en Medio Oriente

El temor a que las secuelas del conflicto entre Israel y Palestina se contagie a otros países ha incidido en los precios del petróleo y ha quedado reflejado en el índice VIX, también conocido como el “índice de miedo”, que la semana pasada cerró en sus niveles más años en 7 meses.

El petróleo cerró la semana con una ganancia de 1.21%, cotizando en 88.75 dólares por barril, tocando un máximo de 90.78 dólares por barril. En las últimas dos semanas, el precio del WTI acumula un aumento de 7.20%.

Además, se cree que el conflicto tiene el potencial de impactar en las elecciones presidenciales de Estados Unidos hacia el 2024. “Típicamente cuando el gobierno de Estados Unidos se involucra directa o indirectamente en un conflicto bélico, los ciudadanos tienden a reelegir al presidente que está en el poder. Esta es la razón por la cual el presidente, Joe Biden, está asumiendo una posición de mediación, pero reiterando con claridad su respaldo a Israel”, explicó Siller en un reporte de cierre del pasado viernes.

2. Expectativas sobre las tasas en Estados Unidos

Los mercados fortalecen la expectativa de que la Reserva Federal mantendrá una postura monetaria restrictiva por un periodo de tiempo prolongado, aplicando una pausa en la decisión de política monetaria de 1º de noviembre.

Luego de analizar los comentarios de ocho miembros de Comité Federal para el Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal, especialistas de Banorte (BMV:GFNORTEO) refuerzan el escenario de que, pese a la pausa de noviembre, vendrá un alza en diciembre durante la última junta del año.

“En nuestra opinión, el balance de estos comentarios se alinea a nuestra expectativa de que la Reserva Federal continuará en pausa en la reunión de noviembre y realizará un último aumento de 25pb en la reunión de diciembre. Con ello, la tasa terminal se ubicaría al final del año en un rango de 5.50% – 5.75%”, explicaron en un reporte el pasado viernes.

3. Factores internos también impactan

Hay un tercer elemento que han perjudicado el comportamiento del peso la semana pasada, generando mayor aversión al riesgo hacia México, y que se puede convertir en un driver también esta semana.

Entre ellos se encuentran la aprobación de la Ley de Ingresos en la Cámara de Diputados de México, en donde se contempla un déficit presupuestario del 4.9% del PIB “algo no visto desde 1988”, dijo Siller.

También menciona posibles sanciones comerciales a México por temas de maíz transgénicos, la desaparición de los fideicomisos del Poder Judicial de la Federación (que sumaban 15,000 millones de pesos), intervención del gobierno en el sector privado y ajustes en los derechos de las concesiones aeroportuarias.

“Debido a los factores mencionados, en la semana comprendida entre el miércoles 11 y el martes 17 de octubre, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso en el mercado de futuros de Chicago mostraron una caída de 7,928 contratos, ubicándose en 44,305 contratos, cada uno de 500 mil pesos”, explicó Siller.

“Con esto, en las últimas dos semanas las posiciones netas a favor del peso muestran una caída de 20,209 contratos”, agregó.

Con información de Investing.com